EL MUNDO HOY 

LA HISTORIA SE VIVE Y SE CUENTA EN CADA IMAGEN

UNA IMAGEN, MIL PALABRAS; UN INSTANTE, MIL HISTORIAS

ANTEPASADOS...

ANTEPASADOS...

Patrimonio gráfico de Cañete

ANTEPASADOS

ANTEPASADOS

Patrimonio gráfico de Cañete

ANTEPASADOS

ANTEPASADOS

Patrimonio gráfico de Cañete

Antepasados

Antepasados

Patrimonio gráfico de Cañete

ANTEPASADOS

ANTEPASADOS

Patrimonio gráfico de Cañete

ANTEPASADOS

ANTEPASADOS

Patrimonio gráfico de Cañete

ANTEPASADOS

ANTEPASADOS

Patrimonio gráfico de Cañete

Día Nacional de los Pueblos Indígenas: Celebración ancestral ligada al solsticio de invierno

selkman
Desde 2021, Chile conmemora oficialmente el solsticio de invierno como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, reconociendo su profundo valor cultural y espiritual para numerosas comunidades originarias del país. Esta fecha simboliza el inicio de un nuevo ciclo, estrechamente vinculado al respeto por la naturaleza y los astros.

Durante generaciones, distintas culturas han observado el movimiento de los cuerpos celestes como referencia para la agricultura y el clima, también como guía espiritual, marcando rituales, ofrendas y celebraciones sagradas.

Los pueblos originarios reconocidos por la ley chilena

La Ley 19.253 establece el reconocimiento de 11 pueblos indígenas en el país, afirmando su rol fundamental en la identidad chilena y garantizando el respeto a sus valores, tradiciones y formas de vida:

  • Likan Antai (Atacameños): asentados en la región de Antofagasta, su nombre en lengua kunza significa “gente del territorio”.
  • Aymara: presentes en el extremo norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta), celebran el Machaq Mara, año nuevo andino, en el solsticio de invierno.
  • Chango: vinculados históricamente al mar, fueron reconocidos como pueblo en 2020. Habitan entre Antofagasta y Coquimbo.
  • Colla: viven en zonas cordilleranas de Atacama y Coquimbo. Su vida combina la ganadería de altura con tradiciones textiles.
  • Diaguita: reconocidos por su fina cerámica con diseños geométricos. Habitan principalmente el norte chico, especialmente el Valle del Elqui.
  • Kawésqar: navegantes ancestrales del sur de Chile, recorrían los canales magallánicos en canoas artesanales.
  • Mapuche: el grupo indígena más numeroso del país. Su cosmovisión gira en torno a la conexión con la “ñuke mapu” (madre tierra).
  • Quechua: presentes en el norte grande, su idioma formó parte del legado del Imperio Inca.
  • Rapa Nui: originarios de Isla de Pascua, herederos de los moái y una rica cultura polinésica. Su centro es Hanga Roa.
  • Selk’nam (Onas): originarios de Tierra del Fuego. Aunque considerados extintos por algunos, comunidades actuales buscan su visibilización.
  • Yagán: uno de los pueblos más australes del planeta. Hoy, sus descendientes habitan en Villa Ukika y Bahía Mejillones, en Magallanes.