EL MUNDO HOY 

LA HISTORIA SE VIVE Y SE CUENTA EN CADA IMAGEN

UNA IMAGEN, MIL PALABRAS; UN INSTANTE, MIL HISTORIAS

ANTEPASADOS...

ANTEPASADOS...

Patrimonio gráfico de Cañete

ANTEPASADOS

ANTEPASADOS

Patrimonio gráfico de Cañete

ANTEPASADOS

ANTEPASADOS

Patrimonio gráfico de Cañete

Antepasados

Antepasados

Patrimonio gráfico de Cañete

ANTEPASADOS

ANTEPASADOS

Patrimonio gráfico de Cañete

ANTEPASADOS

ANTEPASADOS

Patrimonio gráfico de Cañete

ANTEPASADOS

ANTEPASADOS

Patrimonio gráfico de Cañete

Así comenzó todo: la primera Fiesta del Changle en Cañete

Redacción HD 

A veces, las grandes ideas no vienen con nombre y apellido. Simplemente nacen de una necesidad, de un entusiasmo colectivo, o quizás de ese espíritu cañetino que sabe reconocer el valor de lo que crece en nuestra tierra. Lo cierto es que, sin que nadie lo anunciara como “la primera de muchas”, así empezó la Fiesta del Changle en Cañete.
Corría el invierno y mientras el frío cubría la ciudad, una gran carpa levantada frente al municipio se convirtió en el refugio perfecto para una celebración inédita. ¿El protagonista? Un humilde pero exquisito hongo silvestre: el changle, que por generaciones ha estado presente en nuestras cocinas del sur, pero que hasta entonces no había sido homenajeado como se merece.
No sabemos exactamente quién tuvo la brillante idea de convertirlo en el centro de una fiesta local. Tal vez fue una conversación entre vecinos, o alguna intuición compartida entre amantes de la cocina y la identidad territorial. Pero lo cierto es que fue un éxito desde el primer minuto. Se instaló como actividad de invierno para compartir sabores y a la vez posicionar un producto auténtico de nuestro entorno natural, digno de trascender más allá de las ferias y los mercados.
La ceremonia inaugural fue encabezada por Jorge Radonich, quien cortó la cinta acompañado de autoridades, vecinos y estudiantes. Participaron activamente alumnos del Liceo Alonso de Ercilla, de la carrera de Alimentación, así como del Centro de Formación Técnica Lota Arauco, quienes demostraron su talento culinario y compromiso con las tradiciones locales.
Adriana Cabrera fue una de las primeras en conquistar paladares con sus tartas, empanadas, panes y escabeches, todos preparados con changles recién cosechados. Su mesa fue una verdadera muestra de cariño y sabor, celebrada por todos quienes se acercaron a probar, conversar y aprender.
La carpa rebosaba aromas y conversaciones. Los platos se ofrecían gratuitamente, y más allá de lo gastronómico, se vivía un ambiente de comunidad, de reencuentro con las raíces, de orgullo compartido.
Desde entonces, han pasado los años y aquello que fue una iniciativa local se convirtió en una verdadera Fiesta Costumbrista, reconocida por medios, visitantes y cada vez más cañetinos que esperan con ansias la temporada del changle.
Porque las tradiciones no siempre nacen con discursos ni planes estratégicos. A veces basta un buen motivo, una carpa, unas manos generosas y un hongo que, al igual que nuestras costumbres brota con fuerza desde el corazón del bosque.



HD1968
HD1969
HD1970
HD1971
HD1972
HD1973
HD1974
HD1975

Día Nacional de los Pueblos Indígenas: una celebración ancestral ligada al solsticio de invierno

selkman
Desde 2021, Chile conmemora oficialmente el solsticio de invierno como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, reconociendo su profundo valor cultural y espiritual para numerosas comunidades originarias del país. Esta fecha simboliza el inicio de un nuevo ciclo, estrechamente vinculado al respeto por la naturaleza y los astros.

Durante generaciones, distintas culturas han observado el movimiento de los cuerpos celestes como referencia para la agricultura y el clima, también como guía espiritual, marcando rituales, ofrendas y celebraciones sagradas.

Los pueblos originarios reconocidos por la ley chilena

La Ley 19.253 establece el reconocimiento de 11 pueblos indígenas en el país, afirmando su rol fundamental en la identidad chilena y garantizando el respeto a sus valores, tradiciones y formas de vida:

  • Likan Antai (Atacameños): asentados en la región de Antofagasta, su nombre en lengua kunza significa “gente del territorio”.
  • Aymara: presentes en el extremo norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta), celebran el Machaq Mara, año nuevo andino, en el solsticio de invierno.
  • Chango: vinculados históricamente al mar, fueron reconocidos como pueblo en 2020. Habitan entre Antofagasta y Coquimbo.
  • Colla: viven en zonas cordilleranas de Atacama y Coquimbo. Su vida combina la ganadería de altura con tradiciones textiles.
  • Diaguita: reconocidos por su fina cerámica con diseños geométricos. Habitan principalmente el norte chico, especialmente el Valle del Elqui.
  • Kawésqar: navegantes ancestrales del sur de Chile, recorrían los canales magallánicos en canoas artesanales.
  • Mapuche: el grupo indígena más numeroso del país. Su cosmovisión gira en torno a la conexión con la “ñuke mapu” (madre tierra).
  • Quechua: presentes en el norte grande, su idioma formó parte del legado del Imperio Inca.
  • Rapa Nui: originarios de Isla de Pascua, herederos de los moái y una rica cultura polinésica. Su centro es Hanga Roa.
  • Selk’nam (Onas): originarios de Tierra del Fuego. Aunque considerados extintos por algunos, comunidades actuales buscan su visibilización.
  • Yagán: uno de los pueblos más australes del planeta. Hoy, sus descendientes habitan en Villa Ukika y Bahía Mejillones, en Magallanes.

LOS RECUERDOS

Christian Cazabonne

Todo el mundo posee recuerdos en su vida, ya sean malos o buenos, pero ellos siempre están allí, aunque uno no lo quiera llegan sin ser invitados y sin pedir permiso.
Los recuerdos son buenos para la vida de un hombre, puesto que al haber cometido un error, éste viene a su mente como un recuerdo y esto lo ayuda a no cometerlo de nuevo.